La arquitectura apuesta fuerte por la viviendas sostenibles
El parque inmobiliario en España crece a un ritmo muy lento y cada vez nos alejamos más de los objetivos que la Unión Europea marcó para el año 2020 en temas de sostenibilidad y eficiencia energética. La superficie total de proyectos visados en el Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña, por ejemplo, creció un 9% el año 2017 y se visaron 11.250 viviendas, una cifra que queda muy lejos de las 40.000 que el COAC considera imprescindibles para la renovación del parque. En Europa, el 40% de las emisiones de CO2 proviene de la ineficiencia energética de los edificios y se estima que solo en Cataluña habría que invertir entre un 2 y un 4% del valor del inmueble en su rehabilitación.
La realidad energética
En este contexto, la eficiencia energética es todavía uno de los temas pendientes en el mercado de la vivienda, sobretodo de segunda mano, pero también una asignatura para compradores y vendedores particulares. Las medidas adoptadas por el gobierno para cumplir la directiva comunitaria, el Código Técnico de Edificación (CTE) para nuevas construcciones, y la etiqueta energética necesaria para comercializar viviendas, no son suficiente para despertar la consciencia ciudadana y no ignorar la capacidad energética de las casas. En España, gran parte del parque residencial es muy deficiente: más de la mitad de casas españolas tienen una antigüedad superior a 30 años.
Arquitectura en movimiento
No es de extrañar que desde hace una décadas la arquitectura haya replanteado sus tendencias y la innovación en el sector la marquen proyectos sostenibles energéticamente, en sintonía con las promotoras inmobiliarias. Es el caso de las viviendas rotatorias, las modulares, las tecnológicas o las high-tec, en definitiva, construcciones pensadas para aumentar el ahorro energético y el bienestar de la comunidad de propietarios. El ahorro energético, que puede llegar al 70%, es una de las ventajas de apostar por las viviendas eficientes, que a la vez pueden disminuir las emisiones de CO2 hasta un 68% si se usan paneles solares para aprovechas la luz solar.
La empresa Next Office ha proyectado una casa con módulos que rotan para hacer frente a los cambios de temperatura de Teherán (Irán), y en Brasil, el Suite Vollard, un edificio de 50 metros de altura, gira para conseguir que las 11 plantas puedan aprovechar al máximo la luz solar. Por su parte, el estudio de arquitectura británico Devon Haus ha desarrollado una vivienda en forma de triángulo ubicada encima de una plataforma circular que se activa con un motor y promete sol y vistas a lo largo del día. En España, la empresa Sun House 360º ha diseñado cuatro modelos de casas giratorias de entre 95 y 250 m2 en Estepona.