Continúan las obras en el nuevo distrito CityLife en Milán

Quienes leen Realtà Mapei International ya sabrán: Mapei siempre ha prestado mucha atención a los grandes cambios que la ciudad de Milán ha tenido que hacer frente durante los últimos años de diseño y desarrollo urbanos: el Grupo ha desempeñado un papel destacado y práctico en la construcción del nuevo perfil urbanístico de la ciudad. Prueba del interés y la participación de la empresa puede encontrarse en los artículos dedicados al proyecto Porta Nuova (Realtà Mapei International N.º 49/2014), Expo Milano (Realtà Mapei International N.º 53/2015) y la inauguración de la Torre Allianz (Realtà Mapei International N.º 52/2015), que ha sido construida en la zona CityLife. Este distrito representa uno de los mayores proyectos de reurbanización en Europa, se extiende sobre una superficie de 366.000 m2, con una combinación compleja de proyectos públicos y privados de viviendas, centros empresariales, centros comerciales, servicios y zonas verdes.

El nuevo distrito CityLife de Milán siempre ha sido la joya de la corona para Mapei desde 2012, cuando se celebró una mesa redonda bajo el nombre «La industria de la construcción: innovación a través del diseño», organizada por el Spazio CityLife Group (Realtà Mapei International N.º 41/2012), que puso de relieve la importancia, desde el punto de vista de la reurbanización y el diseño, de haber encomendado las Tres Torres a tres igualmente famosos arquitectos: Arata Isozaki, Zaha Hadid y Daniel Libeskind. En aquel momento, Mapei ya se había convertido en la primera compañía europea en patentar una nueva familia de aditivos superplastificantes de base acrílica, los cuales permitieron a toda la industria del hormigón premezclado y prefabricado realizar un importante avance en términos de calidad, gracias a la posibilidad de producir mezclas de hormigón líquido con una baja relación agua/cemento. Esta es una característica muy importante en el caso de mezclas de hormigón con largos tiempos de viabilidad, permitiendo el vertido continuo del hormigón incluso en climas calientes, sin tener que añadir más agua. Y fue el uso de esta nueva generación de superplastificantes de base acrílica lo que permitió la construcción de CityLife sobre una enorme placa de cimentación donde, entre otras cosas, era esencial mantener el calor de hidratación bajo control para evitar grietas.

LA TORRE DANIEL LIBESKIND

Daniel Libeskind admitió hace unos meses, en una larga charla sobre la torre que diseñó para CityLife, que «Cuando me fijé detenidamente en la ´Piedad Rondanini´ de Miguel Ángel, me di cuenta de que la curva de la espalda de María era idéntica a la del arco de la torre». Y añadió: «Es de ahí de donde vinieron las premisas creativas que llevaron a la definición de la forma de la torre, una intervención urbanística que dialoga con las otras dos torres y que, juntas, definen un nuevo lugar en la ciudad y para la propia ciudad, la plaza, un hito urbano representado por la silueta del plan maestro de la CityLife».

Situado en el centro de la composición formada por las tres torres, gracias a su configuración arqueada (de ahí el apodo il Curvo), la función del edificio diseñado por Libeskind es actuar casi como un vínculo entre los otros dos.

Daniel Libeskind firma el documento que menciona a todo el equipo implicado en el proyecto Dibujo de la torre diseñado por Daniel Libeskind La torre Libeskind y el proyecto CityLife 30 RM 23/2018 Referencias Aditivos para Hormigón Sus cimientos fueron construidos el pasado mes de noviembre, mientras que en julio de este año, las obras de construcción llegaron hasta la planta 16. En Navidad se estima haber acabado la construcción hasta la planta número 31, y para el año 2020 ya se habrán trasladado los 3.500 empleados esperados. La altura total de la torre ascenderá hasta los 175 m situada en una superficie comercial de 33.000 m2. Además de este edificio, Daniel Libeskind también ha diseñado un complejo residencial en las inmediaciones de Via Spinola.

EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

La Torre Libeskind estará directamente vinculada con el distrito comercial CityLife y la plaza de las Tres Torres, y contará con los servicios de una nueva estación de la línea M5 del sistema de trenes subterráneos, que se inauguró el año pasado. El acceso de vehículos será por medio de una red de vías subterráneas reservadas para las torres y las unidades empresariales del área. El CityLife será la zona peatonal más amplia de Milán, gracias a la ubicación de las carreteras y aparcamientos por debajo del nivel del suelo.

Dentro de la Torre, el vestíbulo estará repartido en dos niveles, mientras que la forma de cada piso de oficinas y la superficie de cada oficina variará, dependiendo del piso en el que se encuentran las oficinas en relación con el desarrollo geométrico de la torre. La variación en la forma de cada piso debido a la particular disposición volumétrica de la torre, será compensada por las áreas de soporte modulado en cada piso alrededor del núcleo central. La estructura de la torre está hecha de hormigón armado hasta el piso 29, a partir del piso 30 la estructura está hecha de acero y vidrio y formando la corona en la cima de la torre. El edificio se apoya en 20 pilares situados alrededor de su perímetro, cada pilar tiene una sección circular que va desde 60 cm hasta un máximo de 140 cm. Los pilares son de hormigón armado, salvo aquellos utilizados en el vestíbulo de doble nivel, en el cual se emplearon perfiles de acero.

La cima de la construcción se caracteriza por una sección de cristal con hojas de metal, como para completar las líneas que «genera» la torre. El sistema de fachadas se ha diseñado teniendo en cuenta la geometría del edificio, y por esta razón su caparazón está hecho de paneles de vidrio apoyados en sus extremos por un sistema de vigas metálicas que se fusiona a la perfección con la red de pilares en las plantas inferiores. Debido a que la geometría del edificio varía, los paneles de vidrio utilizados para las fachadas tendrán un tamaño diferente en cada piso. Se construirá una sala de conferencias a dos niveles en los pisos 27 y 28. Al igual que las otras dos torres, esta también ha obtenido la certificación LEED Gold (Oro).

EL HORMIGÓN UTILIZADO EN LA TORRE

La placa de cimentación de la torre Libeskind se fabricó a finales de noviembre del pasado año. Esta fue una operación récord con 5.890 m3 de hormigón vertido en poco más de un día. El contratista Colombo Costruzioni y la compañía de hormigón Holcim (Italia) dividieron las 30 horas de trabajo que se habían programado en tres turnos de 10 horas. Para cada turno había un encargado general de producción y logística, 45 conductores, cada uno con una hormigonera de 10 m3 de capacidad, tres operadores con equipo de bombeo con una capacidad de200 m3/hora, al menos tres operadores controlando y supervisando la producción y la calidad de la mezcla, 5 operadores trabajando en las unidades de mezcla, un técnico de mantenimiento para cuidar los equipos, 18 camiones para el transporte de áridos, 9 camiones para transportar el cemento y alrededor de un centenar de trabajadores en el sitio para sentar el hormigón y ayudar en todas las operaciones mientras se vierte el hormigón. Todos aquellos que participaron en esta fase, des- de el contratista al suministrador del hormigón, se aseguraron de que estuviesen disponibles todos los recursos necesarios para garantizar que cada paso en la tarea de construcción de la placa de cimentación, la cual tiene una forma hexagonal irregular de hasta 66m por 40 m y un espesor de 2,50 m, se llevase a cabo como estaba previsto.

Después de realizar una serie de inspecciones del sitio, Holcim (Italia) diseñó una mezcla única de hormigón C32/40con categoría de exposición XC4 y una consistencia de clase SCC/SF1 hecho con cemento puzolánico de 32,5 R LHSR IV/A. Este tipo de cemento está especialmente diseñado y fabricado para reducir el agrietamiento, lo que ocurre frecuentemente, especialmente cuan- do se fabrican placas de cimentación grandes y gruesas.

Esta mezcla diseñada por Holcim (Italia), incluyó el uso de cemento puzolánico de 32.5 R IV/A LH SR para reducir el calor de hidratación y el alto gradiente térmico, lo que conduce al agrietamiento por cho- que térmico. También se tuvo un especial cuidado al diseñar la curva granulométrica más adecuada para la estructura y el método elegido para verter el hormigón. Se prestó gran atención para garantizar su viabilidad y limitar las grietas causa- das por la retracción higrométrica.

Se realizó un ensayo a escala completa de la mezcla, el cual fue supervisado con termo pares antes de la fecha prevista de fabricación, programada para y realizada el 27 y 28 de noviembre de 2015, para comprobar sus características de acuer- do a las condiciones climáticas y de temperatura para ese período. Los datos tomados durante la prueba permitieron medir el desarrollo del calor de hidrata- ción en el conglomerado y comprobar que era adecuado para su uso.

La placa de cimentación se fundió en una serie de niveles, cada uno de unos15-20 cm de espesor. Las áreas má simportantes de cada capa se com- pactaron ligeramente para ayudar al correcto flujo del hormigón, aseguran- do la formación de capas uniformes y garantizando la homogeneidad en- trecapas consecutivas. Se tomaron muestras en un área especialmente seleccionada durante el vertido para caracterizar el hormigón, y se realizaron también otras pruebas para comprobar su consistencia, la relación agua/cemento, densidad y contenido de aire, supervisando al mismo tiempo la temperatura del hormigón. Debido a la época del año en la que se llevó a cabo la intervención, Holcim (Italia) también tuvo especial cuidado para asegurarse de que la temperatura del hormigón fresco fuera de al menos 5°C en el momento de la entrega.

FICHA TÉCNICA

Torre Libeskind, Milán (Italia) Periodo de construcción: 2015-2018 Año de la intervención de Mapei: 2015 Intervención de Mapei: suministro de los aditivos para hormigón Proyecto: Daniel Libeskind Cliente: CityLife SpA Dirección de obras: Claudio Guido, Studio INPRO Gerente de obra: Cesana, Bergamini y Mandaglio (Colombo Costruzioni) Productor de hormigón: Holcim (Italia) Contratista principal: Colombo Costruzioni SpA Coordinadores Mapei: Pietro Lattarulo, Andrea Siboni, Stefano Citton y Massimo Seregni, Mapei SpA (Italia)

PRODUCTO MAPEI Aditivos para hormigón: DYNAMON XTEND W300 R/N, DYNAMON SP1

PRODUCTO DESTACADO DYNAMON XTEND W300 R/N Se trata de un aditivo líquido para hormigón de alta calidad, especialmente formulado para elaborar hormigón con una baja relación agua/cemento y un largo mantenimiento de la trabajalidad, incluso en climas cálidos y altas temperaturas. DYNAMON XTEND W300 R/N es una solución acuosa con polímeros acrílicos modificados para producir hormigón de alto rendimiento desde el punto de vista técnico y económico. un placer especial para mí estar hoy aquí. Como ciudadano de Milán, estoy orgulloso de la nueva forma que la ciudad ha venido tomando en los últimos años, y me siento orgulloso de lo que estoy presenciando hoy: es un estímulo para seguir creyendo en el futuro». Referencias Aditivos para Hormigón

LAS TRES TORRES

Milán, al igual que todas las grandes metrópolis europeas, busca el desarrollo vertical con estos edificios recientemente construidos. Las Tres Torres de CityLife destacan para caracterizar la reurbanización de la antigua zona de exposiciones de la ciudad. El proyecto CityLife, objeto de un concurso internacional de reurbanización iniciado en 2004, debería haberse completado para el inicio de la Expo 2015, pero debido a diversos retrasos ahora está previsto que finalice en 2023. Estos tres rascacielos destacan de la mayoría y tienen, y tendrán, un fuerte impacto visual en esta zona, no solo por su gran altura, sino también por sus formas arquitectónicas. No es coincidencia que hayan sido apodadas La Recta, La Torcida y La Curva. La Torre Allianz fue diseñada por el arquitecto japonés Arata Isozaki, la Torre Generali por Zaha Hadid y la tercera torre por Daniel Libeskind. La torre diseñada por Arata Isozaki, en colaboración con el arquitecto Andrea Maffei (véase Realtà Mapei International N.º 52), tiene 202 m de alto y consta 50 pisos y 50.000 m2de espacio de oficinas para más de 3.500 personas. Caracterizada por su forma recta y esbelta, es actualmente la única de las tres torres que se ha completado para albergar la sede central del grupo asegurador alemán Allianz. Una representación de las tres torres en el distrito CityLife